top of page

64 niños y niñas de 2 centros musicales Batuta ubicados en Puerto Asís, Putumayo, participaron en este proyecto implementado por la Fundación Nacional Batuta con el apoyo de Fondo Acción.  

Su objetivo es contribuir a la preservación y valoración del territorio, su biodiversidad y riqueza cultural, mediante la implementación de un laboratorio de escucha que lleva a la creación de una metodología de investigación/creación participativa, replicable en toda la comunidad Batuta del país

“Grabamos en distintos puntos, incluido el puente que se convirtió en la metáfora de este proyecto y en la imagen de la instalación, donde se escucha el rumor de un arrollo que pasa por debajo y las aves que le dan la bienvenida a un nuevo amanecer”.

-León David Cobo 

Así suena
Yo soy Inga,
 

interpretado por niños y niñas del Putumayo 

“Cuando seamos grandes, construiremos un puente sobre el río. Así los de allá cruzarán a visitarnos, los de acá iremos a verlos millones de veces y sobre el rumor del río se escucharán los saludos y las risas.”

Marta Carrasco. La Otra Orilla. 

G24A8088_edited.jpg

VOCES Y SONIDOS QUE LOGRAN ECOS 

Las niñas, los niños y los jóvenes se arriesgaron a explorar nuevos lenguajes de expresión artística con resultados muy interesantes que abren la puerta a muchos caminos de creación dispuestos para ser recorridos. 

El trabajo conjunto con la comunidad indígena permitió acceder a nuevos saberes que ampliaron la mirada de los NNAJ y los equipos de trabajo Batuta en relación al cuidado del medio ambiente y la naturaleza desde una perspectiva ancestral. 

El trabajo de la sensibilización se hizo en muchos sentidos: al interior de Batuta entre los formadores y NNAJ, con las familias que fueron cómplices y apoyaron el proyecto en todo momento, con la comunidad indígena y finalmente con el público en general que tuvo la oportunidad de reconocer el valor del cuidado del medio ambiente mediante la escucha. 

Los NNAJ evidenciaron la grave contaminación ambiental y auditiva que se vive en el territorio, especialmente en las áreas urbanas. Frente a esta problemática se emprendieron diversas acciones: se grabaron los paisajes sonoros que hicieron audible lo inaudible, lo que nadie escucha o mejor lo que todos normalizan, hacer conciencia de esta situación permitió salir de la sordera y hacer evidente el problema. 

G24A7460.jpeg

Así suena el Amanecer desde Puerto Asís

ACCIONES QUE SUMAN 

Se intervino el espacio público mediante una performance sonora en la que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes interpretaron música con los ojos vendados. Este recurso de taparse los ojos para reducir el ejercicio a la escucha exclusivamente por parte de los intérpretes improvisadores, se convirtió también en un símbolo de cómo nos tapamos los ojos para no ver las diversas afectaciones al medio ambiente que se viven en el territorio. 

 

 

Se dio lugar a las acciones simbólicas, a través del ritual de armonización que la abuela de la comunidad Inga compartió con los niños, niñas y las familias. Esto generó una conexión entre la cosmovisión del pueblo Inga y los participantes de la instalación sonora. Simbólicamente todos los participantes se sintieron comunidad, parte del mismo territorio.  

Los niños, las niñas y los jóvenes participaron de manera auténtica y en un ambiente seguro que les permitió: imaginar, crear, expresarse y proponer libremente en el marco de sus derechos. La posibilidad de participar y crear desde un sonido propio nacido del territorio, una obra artística única y autentica, que nos hace reflexionar, permitió desde la experiencia pensar y actuar en la manera como nos estamos relacionando con el medio ambiente. 

Frase destacada: Todos los participantes se sintieron comunidad, parte del mismo territorio.  

Performance sonoro en el espacio público

Así escuchan los niños y niñas de Batuta a Puerto Asís  

“Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo. Los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades.”

Byung-Chul Han LA DESAPARICIÓN DE LOS RITUALES 

G24A7430.jpeg
Riachuelo
Noche selva El palmar
El árbol de las aves urbanas
G24A7454
G24A7443
G24A7424
G24A7415
G24A7414
G24A7402

El proyecto Puerto Asís Sonoro, permitió generar una nueva estrategia de articulación entre el componente musical y psicosocial en Batuta.  Los profesores de música se sensibilizaron frente a la importancia de hacer una lectura crítica y reflexiva del contexto, comprendieron que los procesos formativos desde el arte deben tener una intencionalidad para generar cambios en la vida de los NNAJ y la comunidad. 

PALABRAS, SONIDOS Y SIGNIFICADOS 

Nuka kani inga 

Yo soy inga

Compositora: Marcela Leiton Jacanamejoy 

Interpretada por: Daniel Petebi, Sofía Gómez, Santiago Yela, Santiago García, Dayerly Anama, Robert Ramírez, Juan Córdoba, Yeiner Anama, Teresa Rodríguez. 

nuka kani inga 

inga iawar iukani (x2) 

mama karawaska 

taita karawaska 

kusikuspa mi kausani (x2) 

nuka churaringa  

kusikuspa churarini (x2) 

atun mi iuiachiwan 

atun mi iuiachiwan 

atun taita kunasina (x2) 

nuka simi rimani  

ingawa pas birsiani (x2) 

atun mi iuiachiwan 

atun mi iuiachiwan 

atun taita kunasina (x2) 

Yo soy inga 

Tengo sangre de inga (x2) 

Lo que mi mamá me regaló 

Lo que mi papá me regaló 

Vivo alegre (x2) 

Tengo mi traje inga 

Me lo coloco con mucha alegría (x2) 

Me hace sentir grande 

Me hace sentir grande 

Así como mis abuelos (x2) 

Yo hablo la lengua inga 

Canto en inga (x2) 

Me hace sentir grande 

Me hace sentir grande 

Así como mis abuelos (x2) 

Vereda El Palmar, Puerto Asís, Putumayo. 

Domingo 23 de octubre de 2022 

II. Miembros de la familia
VII. Animales del entorno
VI Plantas del entorno (medicinales y ornamentales)

Finalmente esta experiencia nos ubicó en un terreno desconocido donde se tomaron muchos riesgos que nos hicieron salir de nuestra zona de confort, para encontrar otras maneras de escuchar , expresarnos y relacionarnos con el territorio y con nosotros mismos, riesgos que agradecí a los participantes y que representan y resumen el espíritu de lo que se trato este proyecto, que finalizaba después de tres viajes que nos transformaron de muchas maneras y nos hicieron reflexionar y ampliar el pensamiento desde lo individual, lo grupal y lo colectivo.

“Nueva música: nueva actitud al escuchar. No un intento de comprender algo que se dice, pues si algo se dijera se daría al sonido forma de palabras. Simplemente prestar atención a la actividad de los sonidos”

John Cage. SILENCIO. 

bottom of page